Por cuarto año consecutivo el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entrega aportes a ONG CETSUR a través del Programa Otras Instituciones Colaboradoras, POIC, con el objetivo de fortalecer a la institución en su trabajo asociado a procesos de desarrollo cultural local, resguardo y valorización del patrimonio cultural inmaterial de comunidades indígenas, campesinas y urbanas de localidades del Sur de Chile.
ONG CETSUR es reconocida como agente cultural, principalmente en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, especializándose en el campo de la formación en artes y oficios, la gestión y la mediación cultural, la investigación y la ciudadanía cultural, lo que le ha permitido avanzar de manera efectiva en el cumplimiento de su misión y visión institucional, en las que reconoce la relevancia de las AgroCulturas y de las diversas experiencias basadas en las artes agrícolas para la restauración de los territorios y el desarrollo cultural local, desde los principios de la agrocecología, la soberanía alimentaria y la interculturalidad.
Las AgroCulturas se entienden como las formas de conexión ligadas a los pueblos y grupos sociales que se conectan con su entorno social y natural de maneras diversas, pero donde se constata la sincronía con los procesos naturales locales y la mantención de formas locales de control social.
Para este 2020 los esfuerzos de la ONG están enfocados en llevar a cabo una intervención con un fuerte sello identitario de los territorios en donde ejecuta sus acciones, en Ñuble, Biobío y La Araucanía, donde destaca la simbiosis entre naturaleza y cultura como apuesta para la construcción de nuevos paradigmas referenciales en la búsqueda de un mejor vivir. Desde allí, se despliegan amplios esfuerzos por resaltar la importancia del diálogo con otras formas de concebir el mundo, provenientes de la comprensión y conexión más profunda con la naturaleza y la vida (propias de las culturas y cosmovisiones del sur del mundo), que nutren las experiencias y memorias de comunidades y localidades, rurales, indígenas y rur-urbanas.
La apuesta cultural que propone la institución, entre otras acciones que conforman el Plan de Gestión 2020 de ONG CETSUR, considera actividades como: itinerancias de muestras fotográficas, de artesanía, audiovisuales y culinarias que develan saberes de mujeres y hombres del mundo campesino e indígena; mediaciones culturales junto a maestros(as) de oficios y entidades educativas; participación en Trafkintu, intercambios de semillas, plantas y saberes que resguardan la existencia de semillas nativas aseguradoras de la alimentación; encuentros culturales junto a cultores (as) y otros organismos culturales; circulación liberada de cápsulas audiovisuales y radiales que visibilizan a las AgroCulturas; investigación y formación en Artes y Oficios.
“Si bien, durante el mes de marzo debimos suspender el lanzamiento de nuestro Plan de Trabajo 2020 y el tradicional intercambio de semillas que cada mes de marzo realizamos para recibir el otoño, estamos desplegando todos los esfuerzos posibles para mantener y fortalecer nuestros canales de comunicación con todas aquellas comunidades con quienes hemos estrechado vínculos. Nos parece que hoy, dadas las circunstancias que vive el mundo, debemos reforzar nuestro papel de mediadores y conectores entre los saberes, las artes y los oficios tejidos desde las comunidades agrícolas y las sociedades urbanas, con el propósito de aportar a la búsqueda de nuevas claves para pensarnos como sociedad en coexistencia con la naturaleza”, señaló Paula Mariángel, Presidenta de ONG CETSUR, respecto al proceder de la ONG durante la emergencia sanitaria.
ONG CETSUR forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.