Creatividad, innovación y organización son los desafíos que han asumido y demostrado tener las Mesas de Mujeres Rurales de Los Sauces, Lumaco, Nueva Imperial, Carahue, Saavedra, Toltén, Teodoro Schmidt y Pitrufquén, participantes de esta iniciativa de comercialización online en tiempos del COVID-19. Las Mesas han iniciado en el mes de enero la venta de sus canastas con productos frescos y de manejo agroecológico provenientes de las huertas de las socias que, en forma articulada y bien planificada, han avanzado en este proyecto de venta colectiva.
Una de las primeras Mesas en comercializar su canasta fue la de Los Sauces, para organizarse estableció un horario de recepción de los productos de las socias, en donde cada una se comprometió a entregar los productos limpios y desinfectados, debidamente proporcionados y envasados, si fuere necesario, con materiales bonitos y reciclables. Una socia se encargó de la recepción de los productos, otra se hizo cargo de registrar todas las ventas realizadas para, posteriormente, distribuir a las socias sus dineros como también el porcentaje para la organización. Es un acuerdo colectivo el mantener la calidad de los productos, resguardando la riqueza y diversidad existente en la temporada y en el territorio, dando garantías y confianza al consumidor de contar con productos sanos y a un precio justo. El resultado fue la venta de 12 canastas y los comentarios positivos de sus clientes con respecto a la calidad de los productos, los precios razonables y la estética de la canasta.
Motivadas con esta primera venta, las 22 socias de la Mesa de Los Sauces se encuentran aportando y trabajando en equipo para sacar adelante la venta de sus canastas. La Sra. Ana María Paine, socia de la Mesa, sobre la comercialización de su “Canasta Saludable para el Küme Mongen” expresó: “nosotras como mujeres estamos acostumbradas a los desafíos, y la mayor virtud que tenemos es que somos un grupo bien afiatado y creo que por eso se nos han hecho más fáciles las cosas. Para hacer la difusión con nuestros clientes cada socia se comprometió a tener uno, era un compromiso que asumimos entre nosotras, y además contamos con el canal de televisión, que nuestro Alcalde siempre ha puesto a disposición de los grupos para difusión; además, los profesionales que nos apoyan han sido una pieza fundamental en todo este trabajo que hemos estado haciendo. Todas las capacitaciones que hemos estado haciendo en este proyecto de la Canasta de la Puebla a la Mesa, ha sido para nosotras algo fundamental”.
Sobre las dificultades que se presentaron, estaba el miedo que tenían las socias para asistir a reuniones presenciales por la posibilidad de contraer el Covid-19, el temor de no tener productos dada la escasez de agua que afecta a la zona y, también, las socias admitieron que sentían desconfianza en cuanto a que el proyecto realmente resultara. Sin embargo, la mayoría de estas dificultades fueron superadas con la primera venta de la canasta, la cual fue calificada como positiva, pero también como un desafío para la organización.
Lilian Barrientos, Agroecóloga e integrante del Equipo de CETSUR, señaló que “coordinar esfuerzos para que las socias puedan aportar en las diferentes tareas requeridas para armar canastas, con diversidad de verduras frescas y de la estación, es un gran desafío logístico pero, principalmente, de desarrollar un trabajo colaborativo entre las socias de las Mesas. En especial por la necesidad de contar con productos que sean de buena calidad para armar una canasta que se vea abundante, bien distribuida y con buena presentación. Además, es un aprendizaje para el cliente que busca alimentos frescos y seguros, directamente de manos campesinas, que no siempre disponen de la oportunidad para acceder a ellos”.
El proyecto “Canasta de la Puebla a la Mesa: patrimonio agroalimentario y comercialización online en tiempos del COVID-19, es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través del concurso “Chile Compromiso de Todos”, Línea Fundaciones y Corporaciones, y tiene por objetivo aportar a la soberanía alimentaria y las economías locales en tiempos de emergencia sanitaria a través de un trabajo conjunto con las Mesas de Mujeres Rurales de las comunas de Los Sauces, Lumaco, Imperial, Carahue, Saavedra, Toltén, Teodoro Schmidt y Pitrufquén en la comercialización de sus productos a nivel local en modalidad online.