En el marco del proyecto “Difusión de la Huerta Mapuche y Biodiversidad Cultivada como estrategia frente al Cambio Climático”, financiado por el Programa de Medio Ambiente de la Subdirección Nacional Temuco, CONADI, el viernes 23 de julio se llevó a cabo el intercambio virtual “Semillas con Memoria”, organizado por ONG CETSUR.
En el intercambio participaron mujeres huerteras mapuche de las comunas de Los Sauces, Lumaco, Nueva Imperial, Carahue, Saavedra, Toltén y Pitrufquén de la Región de La Araucanía quienes, mediante el diálogo de saberes fueron relatando la historia, la propiedades, cuidados y manejos agrícolas de las semillas que estaban dispuestas a intercambiar, saberes que han sido heredados de generación o compartidos en intercambios con otros territorios.
Sandra Parra Riquelme, Vicepresidenta de ONG CETSUR y coordinadora de la iniciativa subrayó que “La idea de CETSUR ha sido mantener los intercambios de semillas aún en época de pandemia, para que esta tradición campesina y mapuche no se pierda. Por esta razón, junto a otras mujeres -algunas de ellas aquí presentes- conversamos la idea de realizarla de manera virtual, como una buena alternativa a la hora de seguir reactivando y haciendo circular semillas y saberes. El intercambio es el mecanismo tradicional de domesticación de las semillas, las cuales nutren sus huertas y también forman parte importante del patrimonio culinario de sus localidades. Asimismo, favorece las economías locales, no centrando su foco en el dinero sino en el valor que ustedes les dan a las semillas y saberes que comparten”.
Por su parte, Hernán Muñoz Pedraza, Encargado de la Unidad de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Subdirección Nacional Temuco de CONADI, señaló que “Estas formas de adaptación que existen hoy, lamentablemente por la pandemia, nos lleva a otras formas de relacionarnos, pero también se pueden desarrollar de esta manera. Además, felicitar a ustedes las huerteras, ya que el intercambio es una práctica solidaria que ayuda a mantener el valor genético y la soberanía alimentaria en sus territorios. Esperamos que, prontamente, estos se puedan realizar de manera presencial, y compartir la ceremonia del Trafkintu con todos sus protocolos”.
Para finalizar, María Hortensia Lemul Jaramillo, huertera de la comuna de Toltén, señaló que “A través de esto nos mantenemos vivas, agradecemos a todas las instituciones que han colaborado, a CONADI y CETSUR, agradecerles por hacer posible que nos encontremos en esta actividad, porque la pandemia nos tiene un poco triste y no podemos desenvolvernos como antes. Pero a través de este intercambio virtual, estamos paradas. Yo vine desde mi sector de Pocoyán hacia Toltén, pero eso no me importó porque estar aquí es parte de la prolongación de nuestras semillas ancestrales. Las semillas químicas todavía están presentes, y nosotras somos las guerreras que intentamos de mantener y cuidar las semillas antiguas”.
Cabe señalar que CONADI y ONG CETSUR vienen apoyando esta iniciativa de las Huerteras Mapuche desde el mes de abril del 2021, considerando la importancia que tiene salvaguardar las formas de alimentación de los pueblos originarios, su soberanía alimentaria, lo que además contribuye a la protección de la naturaleza y la salud de la población en general. Recordemos que la protección e intercambio de semillas a través del Trafkintu es una tradición ancestral del pueblo Mapuche.