Durante el mes de agosto, ONG CETSUR ha ejecutado diversos talleres online sobre herramientas digitales, comercialización y planificación productiva en el marco del proyecto “Canasta de la Puebla a la Mesa: patrimonio agroalimentario y comercialización online en tiempos del COVID-19”, financiado a través del concurso “Chile Compromiso de Todos” año 2021, Línea Fundaciones y Corporaciones del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
En los talleres participaron representantes de las Mesas de Mujeres Rurales de las comunas de Lumaco, Los Sauces, Nueva Imperial, Toltén, Saavedra, Pitrufquén y un grupo de mujeres rurales de la comuna de Carahue, las cuales se han constituido en comisiones de trabajo en tres ejes temáticos para el buen desarrollo de la Canasta, estas son la Comisión de Difusión, la Comisión Comercial, y la Comisión Proveedora de la Canasta. De esta manera, se facilita y distribuyen las responsabilidades de manera equitativa entre cada una de las participantes, las cuales son asesoradas por los integrantes del Equipo Técnico del proyecto cuyo rol ha sido capacitar y dar seguimiento ya sea de manera presencial y/o virtual al proceso de aprendizaje de cada una de las participantes.
Las integrantes de la Comisión de difusión se capacitaron en el uso de la herramienta digital WhatsApp Business y Facebook para ser utilizado en un plan de difusión online de la “Canasta de la Puebla a la Mesa”. De esta forma, se busca que las participantes puedan desarrollar habilidades que les permita un mejor manejo de estas plataformas tanto para la difusión como la comercialización del producto. De igual modo, participaron de dos talleres de aprendizaje en la plataforma de diseño Canva, la cual les permitirá crear material de difusión para las redes sociales, incentivando el desarrollo de habilidades y competencias de diseño para los afiches promocionales de la Canasta y productos que se pretendan comercializar a futuro.
Por otro lado, las integrantes de la Comisión Comercial, participaron del primer taller cuyo objetivo fue capacitarlas en la organización y planificación comercial, tanto individual como colectiva, de los costos de producción y comercialización de la Canasta. Por último, las integrantes de la Comisión Proveedora de la Canasta, en donde participan un promedio de 10 socias por organización, fueron parte del taller sobre planificación productiva, el cual tuvo por objetivo capacitarlas en la elaboración de sus Planes Productivos, los cuales permitirán mantener una provisión constante de la Canasta, durante todo el año y en base a las distintas épocas del año, todo esto desde una perspectiva productiva agroecológica.
Para finalizar, respecto a la participación en los talleres, la señorita Maricarmen Guerrero Gallardo, Presidenta de la Mesa de Mujeres Rurales Newen Domo de la comuna de Lumaco subrayó lo siguiente: “La experiencia ha sido provechosa en todos los sentidos, tanto para el grupo como personal, ya que por ejemplo, con el uso de Canva uno puede utilizarlo para diseñar, logos, afiches o lo que uno quiera, y puede darle diferentes uso, en este caso ya sea para ser utilizado para el emprendimiento de la Canasta como también para los emprendimientos individuales que tienen nuestras socias. Además, el uso de herramientas digitales como WhatsApp y Facebook es súper beneficioso para la Mesa, ya que se pueden promocionar los productos de las socias, acercándose más a la gente de una forma virtual, visibilizando y mostrando con mayor alcance las actividades que hace la Mesa. Respecto a los talleres comerciales y productivos, sin duda son relevantes para nosotras ya que nos ayudan a planificar los productos que vamos a vender, y respecto a eso uno puede sacar los reales costos de la Canasta, así uno puede saber cuánto es lo que se debe cobrar o no, además para que la gente pueda comprar un producto a un precio justo, tanto para el cliente como para nosotras”.