El día miércoles 19 de enero del 2022, en modalidad online y presencial, se llevó a cabo el lanzamiento del Proyecto “Botica Natural: Salud, Economía y Patrimonio en manos de Curadoras de Hierbas Medicinales de La Araucanía”, financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La actividad se realizó en conjunto con la Red de Curadoras de Hierbas Medicinales de La Araucanía y el Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera, quienes forman parte de esta iniciativa. Nos acompañaron en la ocasión Alejandro Sepúlveda, Contraparte Técnica del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y Ricardo González, Director del Departamento de Ciencias forestales de la UFRO.
Alejandro Sepúlveda felicitó a ONG CETSUR por este nuevo proyecto adjudicado, como también por ser un antiguo ejecutor del Ministerio, enfatizando que “En esta nueva realidad en que nos encontramos, provocada por la pandemia del COVID-19, es sumamente importante para el Ministerio seguir potenciando iniciativas que permitan aportar en su ejecución a los diversos territorios del país y, muy en especial, a través de la formación de redes de trabajo como lo es, en este proyecto, la vinculación con la Universidad de La Frontera y la Red de Curadoras de Hierbas Medicinales que forman parte de esta iniciativa”.
La Curadora de Hierbas Medicinales Clara Bulnes Chehuán, de la Comunidad Lof Liucura de la comuna de Lumaco, dio a conocer sus expectativas frente al inicio de este proyecto señalando que “Es una buena oportunidad donde podemos trabajar en conjunto con CETSUR, la Universidad y el Ministerio para rescatar y reproducir las plantas medicinales nativas que están en extinción. Las personas que estamos aquí tenemos un compromiso…, tenemos ganas de estar aquí, porque es importante que desde el Lawen podamos volver a vivir una vida saludable, del Küme Mogen o Küme Felen. Si bien hay personas que trabajamos en esto, también queremos conocer nuevas plantas, aprender nuevas formas de cómo cuidarlas, prepararlas y cómo usarlas, porque la gente no está aprendiendo de la medicina natural, por lo cual debemos recuperar todos esos saberes antiguos y recuperar las plantas medicinales que se han perdido. Es por ello que este proyecto va a ser sumamente importante para fortalecer y valorar nuestra medicina natural, como también darle un valor agregado a nuestros productos, que nos permita conocer de mejor manera como comercializarlo de manera justa y solidaria”.
Finalizado el lanzamiento se realizó el primer taller sobre “Introducción a la propagación de especies nativas medicinales”, a cargo de la Ingeniera Agrónoma Alejandra Fuentes, la Técnico Forestal Soraya Calzadilla y el Viverista Óscar Barra del Departamento de Ciencias Forestales de la UFRO.
Agradecemos a las 21 Curadoras de Hierbas Medicinales de las comunas de Purén, Lumaco, Cholchol, Toltén, Villarrica, Pucón y Vilcún que confiaron en nosotros para emprender este nuevo desafío donde, a través del trabajo en red, queremos aportar al resguardo de especies medicinales nativas y la promoción de saberes tradicionales en el uso de productos herbales.
La actividad finalizó con un almuerzo de camaradería y un intercambio de plantas medicinales.