Entre los meses de septiembre y noviembre ONG CETSUR estableció una alianza de colaboración con el Programa Rüpü de la Universidad de La Frontera, para generar espacios de encuentro entre las/os estudiantes Mapuche y Maestras de Oficios.
Un total de 67 estudiantes de las carreras de Ingenierías en Recursos Naturales, Civil y Química; Pedagogías en Matemáticas, Ciencias, inglés, Castellano y Comunicación; Derecho, Contador Público y Auditor, Agronomía, Psicología, Nutrición, Periodismo, Trabajo Social, entre otras, de las Regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, participaron en los cuatro cursos implementados por ONG CETSUR en el marco del Programa Rupü de la Universidad de La Frontera.
El proceso consideró actividades en el aula y salidas a las pueblas de la Lamngen María Cayuman Sánchez de la comuna de Nueva Imperial y Magdalena Huiriqueo Bulnes de la comuna de Cholchol, en donde los/a estudiantes conocieron vivencialmente la labor de las mujeres rurales Mapuche por el resguardo de la biodiversidad cultivada y la transmisión de sus saberes desde la identidad local, social y cultural de sus territorios.
El curso “Recuperando saberes y haceres en torno a Hierbas Medicinales de La Araucanía”, estuvo a cargo de la Lamngen Gloria Cabrera de la comuna de Temuco, quien puso énfasis en la pérdida de la biodiversidad de plantas medicinales nativas como la Salvia, la Menta de Árbol, la Huella Chica, el Pichi Romero, y también en las principales propiedades de diversas plantas y hierbas medicinales. Asimismo, habló sobre la estrecha conexión espiritual entre el ser humano y las hierbas medicinales, que no solo curan el cuerpo sino también el alma.
En este contexto los/as estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar el invernadero multipropósito del Departamento de Ciencias Forestales de la UFRO, a cargo de la docente Soraya Calzadilla, lo que facilitó la realización de un ejercicio práctico sobre técnicas de conservación y propagación de especies nativas. El curso finalizó con el diseño por parte de las/os Estudiantes de su propia huerta herbal, la preparación de un herbario y un afiche sobre el uso de las hierbas medicinales en el cuerpo humano.
El desarrollo del curso “Huerta Mapuche: Biodiversidad cultivada, preservación de semillas y rol de una Curadora de Semillas” el primer día contó con la colaboración de la Lamngen Sandra Parra, Vicepresidenta de ONG CETSUR, y permitió que las/os alumnas/os reconocieran la importancia de las Tukukawe (huerta Mapuche) en la vida de la familia y la comunidad, no solo en términos productivos, sino también en el resguardo de la biodiversidad y de los saberes asociados a la producción y alimentación a partir de ella. Como resultado de la experiencia dibujaron mapas de cómo les gustaría construir sus propias huertas biodiversas, los cuales compartieron el segundo día con la Curadora de Semillas Lamngen María Cayuman, de la comuna de Nueva Imperial con quien, además, realizaron un recorrido por su huerta mientras conversaban en torno a semillas, cultivos, formas de reproducción y cuidado, etc. y, en especial, sobre el importante rol de las Curadoras en la preservación y circulación de las semillas en los territorios.
En relación al curso de “Preparación de productos herbales en base a los derivados de la miel” consideró, en primer lugar, un trabajo de reconocimiento con respecto a la relevancia de los polinizadores en la preservación de la naturaleza y de la vida en el planeta. A partir de ello las/os participantes fueron construyendo mapas de la biodiversidad en sus territorios, factibles de proteger y/o recuperar para preservar la vida de las abejas, y de otros polinizadores. Durante el segundo día, la Lamngen Pamela Chávez Ruiz, Apicultora y Curadora de Hierbas Medicinales de la comuna de Toltén, compartió sus secretos en torno al proceso de preparación y uso de productos apícolas en base a hierbas medicinales, a través de la elaboración de una crema de caléndula.
Finalmente, junto a la Lamngen Magdalena Huiriqueo Bulnes, Kimeltuchefe de la comuna de Cholchol, se llevó a cabo el último curso sobre “Cosmovisión Mapuche”. Durante la primera jornada en la UFRO las/os Alumnas/os reconocieron la relevancia del Kimün en la concepción material y espiritual de vida del Pueblo Mapuche, a través de la relación con la naturaleza y el Küme Mongen o Buen Vivir. En la segunda jornada nos reunimos en la ruka de la Lamngen Magdalena donde, junto al fogón, compartiendo los alimentos escuchamos los relatos y consejos de la Lamngen en relación a la familia Mapuche, sus roles, su cosmovisión y vinculación con la naturaleza, para finalizar con un recorrido por la huerta y la preparación de almácigos de diversas semillas de maíz y hortalizas como recuerdo de la jornada.
Para la Trabajadora Social Javiera Bravo Burdiles, Encargada del Área Sociocultural del Programa Rüpü de la Universidad de La Frontera, planificar estos talleres fue muy importante, “fueron un gran aporte al Programa Rüpü, ya que lograron acercar a los/as Estudiantes a la cultura Mapuche desde los territorios de la región, a través de la sabiduría de diferentes mujeres Mapuche y sus saberes que, amablemente, se abrieron a compartir. Por parte de las/os Estudiantes, identificamos que existe un gran interés por conocer la cultura, tengan o no ascendencia indígena y de diferentes carreras, destacando las ingenierías. Estamos muy felices y agradecidos como Programa por esta colaboración con ONG CETSUR”, señaló Javiera Bravo.
Para la coordinadora de esta iniciativa Gloria Cabrera Huaracán, de ONG CETSUR, fue importante generar este proceso de vinculación con el Programa Rüpü, el cual se espera continuar el próximo año ya que, según señala: “En primer lugar permitió a las/os Estudiantes el conocer otra metodología de enseñanza basada en el diálogo de saberes y el aprender-haciendo, lo que les posibilitó una aproximación a la vida del mundo rural y del Pueblo Mapuche en La Araucanía. En segundo lugar, el llevar a cabo estos espacios de diálogo, generó en ellas/os una mayor sensibilidad frente a la responsabilidad que les cabe a todas/os en la preservación de la Ñuke Mapu, y continuar fortaleciendo su identidad como futuras/os profesionales Mapuche”.