En el marco del proceso de validación del juego de mesa “La huerta de Berta“, esta semana el equipo de trabajo de ONG CETSUR tuvo el agrado de reunirse nuevamente con las mujeres de Santa Amalia (Lirquén), la UCHO (Tomé) y Las Camelias (Quirihue). Se trata de la última etapa de esta apuesta lúdico-didáctica antes de enviar a imprenta el borrador. Se ha de mencionar que gran parte de la información que maneja Berta -protagonista del juego- respecto al ciclo de las semillas proviene de quien podrían ser sus maestras. Así pues, en esta propuesta se encuentra una amalgama de saberes ancestrales que estas mujeres huerteras y curadoras de semillas se han encargado de resguardar y transmitir.
La propuesta, vale recordar, se encuentra financiada por el Fondo de Patrimonio Cultural, y pretende promover la valoración de los conocimientos y usos tradicionales de la naturaleza con relación a la huerta, las semillas tradicionales y la Soberanía Alimentaria, como parte del patrimonio biocultural de los pueblos.
Respecto a la practicidad del juego, este se encuentra constituido por una serie de preguntas orientadas a labores, usos y amenazas de la huerta. Para efectos de esquematización, se distinguen cuatro momentos claves de la huerta, en orden respectivo (aunque también las/los jugadora/es pueden elegir su punto de partida): siembra, cultivo, cosecha/guarda, intercambio. El avance a través del tablero dependerá de sus compañera/os; si el equipo considera que la respuesta del jugador de turno parece responder correctamente a la pregunta de la tarjeta, obtiene un punto y se mueve en el tablero; si, en cambio, el jugador de turno no logra contestar adecuadamente, este puede solicitar la respuesta, sin obtener punto por esa pregunta.
Es suma, se trata de un juego colaborativo para adolescentes y adulta/os interesados en aprender a reconocer los ciclos de la huerta desde una vereda genuina, sin contradicciones, distinta a la perspectiva hegemónica e irrespetuosa de la agricultura industrializada, “la que concibe a la naturaleza como despensa o farmacia” (extracto del libro Curadoras de Semillas. El arte de conservar las semillas de los pueblos).