Contribuir a un cambio simbólico en el modelo de economía y en la idea de un buen vivir, mediante
una reconexión de las realidades rurales con sus formas culturales de producción y comercialización,
fue el marco para reunirnos en la Universidad de La Frontera, gracias al esfuerzo colaborativo entre
once alumnas/os en Práctica de Colectivos de la carrera de Trabajo Social de la UFRO y ONG CETSUR.
Las/os estudiantes, quienes están desarrollando su práctica con organizaciones rurales, facilitaron
este encuentro denominado “Mujeres rurales: sus aportes a la economía social y solidaria en la
Región de La Araucanía”, el cual se llevó a cabo el jueves 09 de noviembre, y tuvo como objetivo
visibilizar el aporte que realizan las mujeres en la construcción de una economía social y solidaria.
La jornada convocó a 28 asistentes de las Mesas de Mujeres Rurales de las comunas Cholchol,
Temuco, Vilcún, Pitrufquén, Gorbea y Toltén, como también representantes de los grupos
PRODEMU de la comuna de Carahue las cuales, en un espacio que tuvo como base el intercambio de
experiencias y saberes, reflexionaron en cómo los procesos de economía social y solidaria
sustentados en sus localidades, han permitido la recuperación de saberes tradicionales en torno a
los procesos agrícolas campesinos y mapuche, la conservación y/o recuperación de variedades
locales, la generación de redes e identidades colectivas, y con ello el arraigo a sus territorios.
La actividad contó con la presencia de Blanca González Valdebenito, Curadora de Semillas y Maestra
Culinaria de la Mesa de Mujeres Rurales de Toltén, quien llevó a cabo la presentación “Economía
Social: Una construcción colectiva generosa”, recalcando que “Las/os campesinas/os, desde
tiempos milenarios, han construido redes de solidaridad generando formulas justas o de mutuo
acuerdo de transacción, dentro de las que podemos encontrar: las Mingas, las Medierías, los
Almudes, las Vueltas de Mano, Préstamos de semillas por porcentajes (te doy el rastrojo al tanto %) y
el infaltable Trafkintü, formula increíble de intercambio de semillas y conocimientos, representando
la huerta uno de los espacios más relevantes en la economía familiar campesina”.
Posteriormente, nos reunimos con las socias de la Mesa de Mujeres Rurales de Temuco en la “Feria
de Transición Agroecológica Pewu” (primavera), iniciativa que nace en noviembre del año 2022,
gracias a la gestión de la Mesa con la Unidad de Vinculación con el Medio de la Facultad de
Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, la carrera de Trabajo Social y ONG CETSUR. Su
presidenta, la Lamien Silvia Cayul Painemal, compartió con las/os asistentes su experiencia sobre
cómo, a partir de la comercialización de sus productos, han logrado entrelazar redes para la
reconexión de las realidades urbanas y rurales, en el marco de un proceso de construcción de
ciudades más sustentables.
En la feria las invitadas tuvieron la oportunidad de ofrecer sus productos a la comunidad
universitaria, a la vez que intercambiar experiencias en torno a formas de producción y de
preparaciones, recetas y “secretitos”, convirtiéndose en un espacio para visibilizar la riqueza y
diversidad de los productos de la puebla, tales como las hortalizas y flores, los agroelaborados como
las mermeladas y conservas con productos de la quinta, la miel y su derivados, los productos en
base a hierbas medicinales, las artesanía en lana, entre otras.
Para finalizar esta hermosa y gratificante jornada, las/os estudiantes a través de una “Ollita
Común”, ofrecieron a las/os asistentes un rico charquicán, preparado por sus propias manos,
retribuyendo así todo el cariño que las mujeres de las Mesas Rurales les han brindado al acogerlos en sus organizaciones, en este periodo tan importante de su formación como futuras/os
Trabajadoras/es Sociales.