Una nueva creación audiovisual se encuentra en marcha desde agosto de 2023, gracias al financiamiento del Fondo de Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Inspirada en el libro homónimo publicado por ONG CETSUR hace algunos años atrás, la propuesta adjudicada busca profundizar, desde la etnografía audiovisual, en las artes culinarias tradicionales asociadas al fuego, el fogón y el humo en cuatro localidades de la Región del Biobío, poniendo atención en las concepciones en torno a lo alimentario, sus ritmos, tiempos, adaptaciones y transformaciones, y al sentido comunitario que subyace a esta ancestral relación con el elemento, en diálogo con las especificidades socioecosistémicas de cada territorio.
El resultado final se materializará en una serie documental de cuatro capítulos, de una duración aproximada de 12 minutos cada uno, la cual será itinerada por tres comunas de la región, complementando con dos actividades de mediación audiovisual en contextos educativos y una tertulia cultural que posibilite el diálogo entre cultoras y audiencias. Específicamente, cada capítulo contendrá la voz y el hacer de una maestra tradicional experta en el arte del ahumado, el tostado y/o el rescoldo, congregando prácticas y tecnologías culinarias asociadas al fogón como espacio de creación y reproducción de saberes, y al humo como tecnología ancestral de conservación y preparación de alimentos, en sintonía con las memorias territoriales (urbanas, campesinas y mapuche) en la que estas se inscriben. Luego de la itinerancia, la serie documental seguirá estando a disposición pública en el canal de YouTube de ONG CETSUR, gestionándose su exhibición en canales de televisión comunales y regionales.