La Despensa de las AgroCulturas configura una comunidad virtual, abierta y de co-creación de contenidos, que invita a compartir y adquirir saberes enraizados en el conocimiento tradicional, posibilitando un encuentro y un diálogo en torno a éstos.
En tiempos otoñales, albergadas/os en nuestros hogares y sujetas/os a encontrarnos fundamentalmente a través de redes sociales, ONG CETSUR y el Archivo de Cultura Tradicional Patricia Chavarría, han querido abrir un espacio de diálogo que contribuya a pensarnos y reconocernos desde códigos que se distancien de la vida moderna y su desarraigo con la naturaleza. Se trata de la plataforma Fan page “La Despensa de las AgroCulturas”, desde donde se invita a construir una comunidad virtual, fuertemente enraizada en los territorios y sus memorias.
La iniciativa cultural se plantea como una instancia de alimentación abierta, que posibilite el encuentro entre generaciones y entre mundos rurales y urbanos, en donde se compartan conocimientos, técnicas, habilidades, tesoros, secretos, cuentos, música y todo aquello cobijado en la memoria de personas, familias y/o comunidades que permita nutrir e inspirar el quehacer y sentir cotidiano aproximándonos de esta manera hacia un Buen Vivir.
Desde el Archivo de Cultura Tradicional, su directora, Patricia Chavarría se refirió al valor de las memorias para la proyección de futuros posibles. “Como Archivo, y frente al actual escenario que vivimos, creemos que es indispensable recuperar las memorias que en distintos ámbitos de la cultura y el saber nos legaron nuestros antepasados y que pueden ser la base para proyectar nuevas formas de vida, sustentadas en la colaboración y el encuentro”.
Mientras tanto, Paula Mariángel, presidenta de ONG CETSUR, subrayó el rol que cumplen ambas organizaciones culturales en el escenario actual de la crisis por el Covid-19. “Nos parece que hoy, dadas las circunstancias que vive el mundo, debemos reforzar nuestro papel de mediadores para posibilitar el encuentro de saberes que propendan a nuevas síntesis, con el propósito de aportar a la búsqueda de claves para pensarnos como sociedad en coexistencia con la naturaleza”, enfatizó Mariángel.
La modalidad del espacio
“La Despensa de las AgroCulturas” se plantea como un espacio conectado con el ciclo anual de la naturaleza, organizado de acuerdo a las estaciones del año, por donde circulan aspectos vinculados a la huerta, salud, alimentación y otras dimensiones, siempre conectadas/os a sus festejos y ritualidades, transitando por ellos de manera transversal.
En este caso, la invitación es para que cada una/o pueda sumarse a esta red y compartir algún pequeño video, fotografía o audio, que pueda sintonizar con la idea de esta despensa y conjuntamente ir reconstruyendo los tejidos dañados por un modelo civilizatorio individualista y deshumanizado. ¿Conoces algún secreto para esperar el invierno con una buena salud? ¿Recuerdas alguna receta con las frutas de estación que hayas saboreado en tu niñez? ¿Deseas compartir algún saber en torno a la huerta y el resguardo de semillas? ¿Quieres relatar un cuento cuya moraleja nos enseñe y motive a un buen vivir? La audiencia interesada en compartir archivos puede escribir directamente a la Fanpage.
Hasta ahora, más de mil usuarios de la red social Facebook se han hecho parte de la comunidad, permitiendo la circulación de conocimientos y expresiones de distinta índole (recuerdos, relatos, música, poemas, saberes, recetas culinarias) materializados en formatos de registros fotográficos y audiovisuales. Complementariamente, la Despensa de las AgroCulturas se ha sumado a otras comunidades motivadas por la valorización de las tradiciones orales y que también han debido adecuarse a las actuales condiciones obligadas de distanciamiento físico. Es el caso del Fogón Virtual de Montevideo Secreto, espacio cultural latinoamericano emitido en vivo semanalmente por Facebook Live y YouTube, conducido por el reconocido investigador uruguayo de las culturas populares de Latinoamérica, Néstor Ganduglia, y que concita la participación de distintas voces latinoamericanas fortaleciendo los lazos colaborativos entre comunidades.
Revisa los capítulos del Fogón Virtual aquí: https://www.youtube.com/channel/UCgy7zTqTpgfY6Fi98TvGssw