Conmemoración cultural de gran importancia nacional, que se llevó a cabo de manera virtual este 2020 dado el estado de confinamiento a causa de la crisis Covid-19, contexto en el cual ONG CETSUR invitó a sus audiencias a sintonizar diversas trasmisiones que estuvieron vinculadas a la divulgación de los saberes de las AgroCulturas.
Instaurado en Chile el año 1999 por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, el Día del Patrimonio Cultural tiene por finalidad generar un encuentro directo entre la comunidad y las distintas manifestaciones y bienes culturales, históricos y arquitectónicos que en conjunto constituyen el patrimonio de nuestro país.
Durante los últimos años la participación ciudadana en esta actividad se ha vuelto masiva y ha ido en constante aumento. Debido a la crisis sanitaria este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, organizó los días 29, 30 y 31 de mayo el “Día del Patrimonio en Casa”, en formato virtual. Según informaron, a lo largo de todo el país se realizaron más de 1.400 actividades, registrando 2.666.015 visitas en sus diversas modalidades, las que incluyeron recorridos virtuales, conversatorios en vivo con artistas y cultores, talleres para niños, presentaciones artísticas, entre otras
Como instancia colectiva de celebración, que pretende que tomemos conciencia respecto de la vulnerabilidad de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial y asumamos la responsabilidad que nos compete en su preservación, ONG CETSUR se hizo parte de esta iniciativa y convocó a su público a conocer sus producciones escritas y audiovisuales, que guardan relación con los oficios tradicionales, la biodiversidad, y el patrimonio agroalimentario y campesino.
En la región de Ñuble, se invitó a participar de los VIII Diálogos de Patrimonio, organizado por la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán (UPA Chillán), en donde la antropóloga Paula Mariángel realizó una exposición titulada “Patrimonio y Desarrollo, ¿Una ecuación plausible para Ñuble?
En la región del Biobío se dio inicio al primer Ciclo de Música Tradicional, con la participación de la investigadora Patricia Chavarría y de los/as interpretes Gloria Toro, Felipe Ramos y Trigal Gallegos, quienes nos acercaron a repertorios y melodías campesinas desde su relación con el ciclo agrario.
En la región de La Araucanía, en coordinación con la Corporación Agencia de Desarrollo de La Araucanía, se difundieron a través de sus redes sociales y sitio web las cápsulas audiovisuales de las curadoras de semillas Amácida Orellana y Magdalena Huiriqueo, al igual que el video de la maestra de culinaria tradicional Blanca González.
A nivel nacional, y en colaboración con la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, en el sitio web de las actividades registradas para el Día del Patrimonio Cultural, se dispusieron las cuatro cápsulas audiovisuales del ciclo “Buena Maleza. Nutriendo un Mejor Futuro”, dando a conocer saberes tradicionales sobre las plantas silvestres comestibles, pero que se consideran “malas hierbas” producto de su desconocimiento.
A esta agenda de actividades, se sumó también el lanzamiento del primer capítulo de un nuevo ciclo de cápsulas audiovisuales denominado “Sabores con Historia”, y orientado a activar la circulación de conocimientos culinarios tradicionales. Revísa la cápsula aquí.
Con esta participación ONG CETSUR busca ampliar el concepto de patrimonio cultural, incorporando una perspectiva biocultural, inspirada en las visiones integradoras del mundo indígena y tradicional, que no disocian lo cultural de lo natural, ni lo material de lo simbólico, aportando de esta manera a la percepción holística e integradora de la vida.