El congreso en el que participaron dos integrantes del equipo CETSUR de La Araucanía, llevado a cabo en la Universidad de Costa Rica, fue organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) durante los días 5, 6 y 7 de octubre. Instancia que contó con actividades virtuales como conferencias, mesas temáticas, presentaciones de trabajos científicos, relatos de vivencias agroecológicas, y actividades presenciales pos congreso, con el objetivo de “contribuir al fortalecimiento de la implementación de los principios de la Agroecología en la Región Latinoamericana, a partir de la pluralidad biocultural y para el desarrollo de sistemas alimentarios sustentables, de una sociedad más justa y de salud integral de las comunidades humanas y de los ecosistemas”.
“Diversidad biocultural para la salud de las comunidades y los ecosistemas” fue el lema de este encuentro que convocó a estudiantes, científicos, técnicos, profesionales, productores y pueblos originarios de toda Centroamérica vinculados a la Agroecología. ONG CETSUR se hizo presente con dos ponencias, la primera de ellas expuesta en el eje de “Agroecología, mujeres y otros géneros”, se dio el miércoles 5 de octubre, titulada “Botica Natural: Salud y patrimonio en manos de curadoras de hierbas medicinales de La Araucanía”, la cual fue presentada por Alex Díaz Celis, Sociólogo, en conjunto con Pamela Chávez Ruiz, integrante de la Botika Natural de la comuna de Toltén. En ella contaron la experiencia de las curadoras de hierbas medicinales que participaron de este proyecto, durante el primer semestre del presente año, relevando el rol que cumplen las curadoras en el resguardo y promoción del patrimonio biocultural de los territorios.
La segunda presentación, titulada “Producción y comercialización de canastas de hortalizas agroecológicas, producidas por mujeres de organizaciones sociales, bajo la modalidad de la Puebla a la Mesa”, se realizó el jueves 6 de octubre, y fue expuesta en el eje “Movimiento agroecológico como respuesta a los desafíos planetarios” por Rodrigo Terreros Hernández, Ingeniero Agrónomo experto en Agroecología. La presentación dio a conocer el trabajo del proyecto Canasta de la Puebla a la Mesa, realizado los años 2020 y 2021, que muestra la implementación de un modelo asociativo de comercialización online en periodo de pandemia, con productos agroecológicos producidos por mujeres rurales cinco comunas de La Araucanía.
A partir de estas dos exposiciones ONG CETSUR buscó difundir la labor que realiza junto a mujeres huerteras y curadoras de hierbas medicinales, gracias a los vínculos de solidaridad y reciprocidad forjados, en un trabajo mancomunado, por la protección de la biodiversidad de los territorios y la soberanía alimentaria de los pueblos al sur del mundo.