PAOCC: Desde el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, continuamos con nuestras acciones programadas en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía. Durante este período hemos llevado a cabo encuentros de cantoras campesinas, intercambios de experiencias, instalación de huertos educativos, mediaciones artístico-culturales, conversatorios y tertulias culturales, que han tenido una excelente acogida. Todas ellas, orientadas a potenciar el resurgimiento de las artes y oficios tradicionales que se arraigan en cada territorio. Además, se han realizado talleres en artes culinarias, artes de la naturaleza y ecoartesanías, así como recorridos de aprendizaje que fortalecen la relación entre las comunidades y su entorno biocultural. Para los próximos meses seguimos fomentando los encuentros de sabedoras/es e intercambios de semillas/trafkintü, que se han convertido en espacios vitales para el intercambio de conocimientos y prácticas que resguardan la biodiversidad cultivada y el saber ancestral, además de exhibiciones audiovisuales, itinerancias fotográficas y otras instancias comunitarias que promueven una conexión profunda con las artes y la naturaleza.
Vamos huerteando en comunidad: Con este proyecto, iniciado en octubre del año 2024, buscamos fortalecer los vínculos con la huerta, la salud y la alimentación de tres comunidades educativas de las regiones de Ñuble y Biobío. A través de talleres implementados desde la metodología del aprender haciendo, buscamos fortalecer los vínculos con la huerta agroecológica, valorar los alimentos que de allí se cosechan y reconocer la importancia de llevar una alimentación saludable desde el propio territorio. Con el proyecto también promovemos el aprendizaje de saberes comunitarios que fortalecen la Soberanía Alimentaria.
El concepto del Buen Vivir: Compartiendo con organizaciones en Perú para emprender en turismo cultural bajo una mirada regenerativa: A inicios de 2025, en una alianza tripartita entre ONG CETSUR, la Red Nacional de Turismo Indígena del Perú – REDNATI y la Fundación Sueño Andino, iniciamos un trabajo conjunto que busca mejorar la oferta de Turismo Regenerativo inspirado en los principios del Sumak Kawsay y el Küme Mongen (Buen Vivir), gracias al financiamiento del Fondo Chile contra la Pobreza y el Hambre, gestionado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AGCID Chile. Las acciones a concretar se enfocan en tres ámbitos:
REDNATI, cumple un rol clave en la promoción del turismo regenerativo en Perú, resguardando el patrimonio cultural, culinario y agroecológico de los pueblos indígenas y el rol de las mujeres en sus territorios.
Proyecto TRES. Territorio, Restauración y Sostenibilidad: Para este 2025, continuamos trabajando desde una alianza estratégica con ONG Ils Leda, Italia, ONG Conciencia Sur y Fundación El Árbol, Chile, aportando a la sostenibilidad y restauración territorial de comunidades de las regiones del Ñuble, Biobío y La Araucanía, gracias al co-financiamiento de la Unión Europea. Las acciones se encuentran centradas en el diseño e implementación de estrategias integradas que permitan transiciones hacia la sostenibilidad, a través del fortalecimiento de Cadenas de Valor Territorial, la promoción de la agroecología y la restauración socio-ecológica para la generación y consolidación de sistemas alimentarios locales, el desarrollo de capacidades para el trabajo en red y la gobernanza territorial.