“La comida de cochayuyo tostado la hacía mi abuela materna, consistía en tostar el cochayuyo en el fogón, y echarle hartas papitas. Entonces traté de hacerla igual o parecida…, me quedó casi igual…, la textura y el aroma. Esos son los recuerdos que tengo de ese plato”.
Estas palabras son parte de las memorias de la Lamngen Nancy Bornand Millahual, que reflejan la labor que desde siempre han llevado a cabo las cocineras por preservar la cultura alimentaria de sus territorios. Es por ello que, junto a la Mesa de Mujeres Rurales de Toltén y el Programa Quiero Mi Barrio, llevamos a cabo durante los meses de julio a septiembre el curso básico de Culinaria Tradicional Costera, en el mercadito Yicalay Pu Zomo, experiencia formativa que estuvo inspirada en la propuesta pedagógica de las Escuelas de Artes y Oficios, donde la figura de maestra cobra protagonismo para la formación integral de aprendices sensibles a las artes culinarias tradicionales.
La trayectoria pedagógica reparó en dimensiones técnicas, ético-políticas y culturales que buscaron alentar una inmersión en el oficio dentro de un contexto territorial afectado por las lógicas alimentarias dominantes, el monocultivo y la paulatina pérdida de biodiversidad cultivada. Para ello, las 10 aprendices participantes, junto a la maestra Blanca González Valdebenito, realizaron diversas actividades vinculadas a la recuperación de las memorias y prácticas culinarias tradicionales, conectadas con procesos agroecológicos locales, que fomentaran la generación de escenarios favorables para la seguridad y soberanía alimentaria.
Uno de los resultados alcanzados como parte de los ejercicios formativos implementados, fue la creación de la Ruta de Culinaria Tradicional “Kuche Shaya”, cuyo significado en mapuzungun es “Ollas Viejas”, que no solo conectó cada uno de los platos de las aprendices con las memorias de sus localidades, sino también generó una red de trabajo colaborativo que muestra la riqueza y diversidad culinaria de la zona. A su vez, las preparaciones realizadas durante las jornadas dieron vida a la exposición fotográfica denominada “Preparaciones desde la Memoria Campesina y Costera de Toltén”, que actualmente se expone en el mercadito Yicalay Pu Zomo.
Para nuestra organización resulta de gran importancia la reactivación colectiva de estos saberes locales, orientados a la formación de mujeres campesinas y mapuche interesadas y comprometidas en preservar un oficio trenzado a su localidad, colaborando con la sustentabilidad de comunidades sujetas a intensos procesos de reconversión productiva, social y cultural.